El acceso al mercado sanitario está cambiando. Ya no basta con un buen dossier técnico, ni con los datos del ensayo pivotal, por ejemplo. En un ecosistema donde la presión asistencial, la sostenibilidad y la personalización son exigencias diarias, necesitamos añadir nuevas herramientas en la toma de decisiones y, sobre todo, en la generación de nuevas formas de presentación de la evidencia. Ahí es donde entra la inteligencia artificial, como amplificador de la inteligencia humana.
Actualmente, y en la práctica, la IA, dirigida de forma correcta y estratégica, está ayudando a:
✅ Modelar escenarios de coste-efectividad dinámicos y adaptados a cada entorno hospitalario local.
✅ Identificar patrones de respuesta, adherencia y beneficio clínico en poblaciones reales, bajo condiciones totalmente editables.
✅ Anticipar barreras de acceso y segmentar hospitales según capacidad de adopción de la innovación.
✅ Monitorizar resultados en salud y generar evidencia viva para contratos basados en valor (contratación pública sanitaria).
Este nuevo enfoque está redefiniendo cómo pensamos el acceso al mercado:
De la evidencia estática → a la evidencia generada en tiempo real.
De la planificación por intuición → al diseño basado en datos predictivos.
Del “go to market” estándar → a estrategias adaptativas por centro, paciente o comunidad autónoma, por poner ejemplos.
Integrar inteligencia hospitalaria, IA y compra basada en valor no es opcional, es imprescindible.
Aquí no se trata de sustituir al profesional, sino de potenciar su criterio con herramientas más inteligentes y con nuevos conocimientos.
📢 ¿Estamos preparados para un acceso al mercado verdaderamente conectado a los resultados?
Datos sobre el autor:
DAVID LENTISCO
CEO Lentisco Alentto Group


